Vídeo Mapping

El conocido vídeo mapping, consiste básicamente en fusionar la realidad con la ficción, lo real con el sueño, lo tangible con los límites de la realidad.
A efectos prácticos consiste en proyectar o superponer sobre una superficie real (como por ejemplo un edifico, fuente, tejado etc) una serie de imágenes ya sean animadas o estáticas, con el fin de conseguir o bien un efecto artístico o bien atraer la atención.Además, cada vez más de las demostraciones de Vídeo Mapping incluyen efectos de sonido o música con el fin de proporcionar una experiencia más real.
Aunque no es una técnica o recurso exclusivo del marketing, si es muy utilizado tanto por este como por la publicidad. Este tipo de mapping suele denominarse Mapping Corporativo. Este tipo de espectáculo no solo son realizados por las agencias de publicidad para lanzar nuevos productos, sino que también se utilizan para mejorar la imagen de marca (Branding).
El vídeo marketing puede ser considerado parte de lo que se conoce como Street Marketing, aunque este último abarca muchas más técnicas y actividades. No obstante, el video mapping se está convirtiendo en uno de sus mejores aliados en estos últimos años.
¿Qué elementos componen el Vídeo Mapping?
LA LUZ
La luz y la oscuridad son necesarias para realizar este tipo de "espectáculo". A partir de la luz se obtienen el espacio, los colores, movimiento, textura etc. Un aspecto a cuidar es la distancia y el voltaje, pues de estos factores dependen la definición de las animaciones.
Es otro aspecto determinante en los elementos que dan realismo a la animación (volumen, forma, tamaño etc).
Aunque en un principio este elemento no es necesario, su incorporación da una mayor calidad a la experiencia que el observador obtiene.
Normalmente la superficie de la proyección suelen ser edificios histórico o relevantes y de gran tamaño. Es necesario tener en cuenta el relieve del mismo y adaptar las características de las imágenes proyectadas a éstas.
¿Cuándo se puede hacer Vídeo Mapping?
Aunque pueda ser una elección tentadora y llamativa, hay que plantearse si para conseguir X objetivo, el vídeo mapping resultará la opción más acertada. Según Vanessa Garza, para que el vídeo mapping sea una acción exitosa es necesario :
1. Tener claro el objetivo y el mensaje que se quiere comunicar, para saber si el Vídeo Mapping es el canal más potente para transmitir el mensaje.
2. El layout que se vaya a proyectar, esto es, si es exterior o interior.
3. Es muy importante la creatividad del mensaje, no la de la técnica per se.
4. Evaluar los costes frente a los beneficios que supondrían poner un vídeo mapping en marcha.
5. Considerar las tendencias, pues el Video Mapping e introducir elementos interactivos, sino simplemente será una experiencia visual.
Ejemplos de Vídeo Mapping
A continuación encontraréis algunos de los Vídeo Mapping más destacados, realizados normalmente por grandes marcas, debido al presupuesto y despliegue de medios que requieren.No obstante, cada vez más Startups de tamaño medios se lanzan a realizar vídeo mapping a una escala más reducida.
1. Contrex - Ma Contrexpérience - 97s
2. NuFormer 3D Video Mapping - Samsung, Amsterdam, May 2010
3. https://www.youtube.com/watch?v=VrgWH1KUDt4
4. https://www.youtube.com/watch?v=E7ryMzZQICA
5.IV CENTENARIO DE LA PLAZA MAYOR DE MADRID
Si te ha gustado esta entrada, no olvides compartirla en tus redes
SEM : Search Engine Marketing
La finalidad del SEM es aumentar la visibilidad de la página web de entre los resultados que ofrecen los distintos motores de búsqueda. Para ello se recurre principalmente a las campañas de publicidad con enlaces patrocinados y a anuncios basados en pago por clic (PPC).
El SEM de pago por clic se puede definir como un modelo publicitario digital, que consiste en pagar a las empresas (otras páginas) que publicitan nuestra página. El desembolso se realiza cuando un usuario hace clic en el enlace del anuncio.
Por otro lado, dentro del SEM se encuentran los enlaces patrocinados, que son aquellos que aparecen entre los primeros resultados de una búsqueda. Estos enlaces son fácilmente identificables , pues aparecen los primeros y a su lado aparece la etiqueta "Anuncio".
SEO: Search Engine Optimization
¿Qué es SEO?
La traducción literal de los términos en inglés es optimización de los motores de búsqueda, es decir, se trata de mejorar lo máximo posible la posición de nuestra página web de entre los resultados que muestran los distintos motores de búsqueda.
De esto se deduce que todos los elementos que conforman la página web están enfocados a este objetivo. Estos elementos son :
- Las landing pages (páginas de aterrizaje o llegada).
- Los títulos.
- El propio contenido.
- Las imágenes y gráficos.
- La estructura.
- Palabras claves.
- Enlaces e hipervínculos.
- Código HTML.
-Metaetiquetado.
El SEO en Marketing
El posicionamiento orgánico (SEO), se puede encuadrar dentro de lo que supone el Marketing Digital, el cual se puede identificar como el "proceso que permite crear, promocionar y generar valor para el producto o servicio a través de la web"
No obstante, SEO y Marketing Digital no son sinónimos intercambiables, sino que el SEO se incluye dentro del Marketing Digital, debiéndose planificar dentro de la estrategia de Marketing.
Dentro del SEO, existen unos límites entre lo que podemos hacer y lo que no se debe hacer:
¿Qué podemos hacer en SEO?
-Elaborar una página web con texto, imágenes, palabras claves y metaetiquetas que favorezcan un mejor posicionamiento del sitio web.
-Utilizar palabras clave de forma libre, siempre y cuando estén contextualizadas.
-Si se incluyen enlaces recíprocos, que sean legítimos y relevantes.
-Utilizar diversos medios que favorezcan el tráfico al sitio web (publicidad basada en palabras clave, campañas de marketing etc)
-Enviar el sitio web a los buscadores de forma manual, siguiendo el curso natural de catalogación de sitios web.
¿Qué no podemos hacer en SEO?
-No es lícito engañar a los motores de búsqueda utilizando palabras clave ocultas en el sitio web. El realizar esta práctica puede llevar a una penalización por parte de los motores.
-Utilizar enlaces a nuestro sitio desde páginas no relacionadas, con el objetivo de aumentar la posición a partir del análisis de enlaces que hacen los buscadores. Esta práctica es fácilmente detectada por los motores actuales.
-Esperar un buen posicionamiento de manera automática, ya que un buen posicionamiento requiere tiempo y esfuerzo.
-Crear de manera artificial tráfico al sitio web.
¡Espero que te haya gustado esta entrada y si es así, no olvides compartirla en tus redes !
Marketing
A riesgo de parecer reiterativo, vamos a empezar por el
principio.
¿Qué es el marketing?
Existen multitud de definiciones del
marketing, casi se podría decir que tantas como especialistas hay del mismo.
La mayoría de las definiciones coinciden en algunos aspectos,
aunque suelen añadir distintos matices, dar más importancia a unos aspectos que
a otros, abarcar más o menos actividades y funciones etc.
A continuación os dejo una serie de enlaces en los que se
pueden encontrar las definiciones más importantes y/o más usadas del marketing:
31 definiciones de Mercadotecnia
Estos son solo algunos ejemplos, podéis encontrar muchos más
listados.
Yo hoy quiero realizar una definición más o menos propia, a
partir de otras definiciones, empezando por las definiciones más coloquiales,
hasta llegar a las más técnicas.
1. Marketing según la Real Academia Española: En este diccionario, marketing aparece definido por el término Mercadotecnia, el cual se define como:
“Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio,
especialmente de la demanda”
Como se esperaba, esta definición resulta ser simplona, y muestra que el objetivo del marketing es que se aumente las ventas. La mayoría de especialistas del marketing es probable que estén en desacuerdo con esta definición.
2. Marketing según Wikipedia: según el
santo grial de los estudiantes, el marketing se define como:
“El arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y
obtener ganancias al mismo tiempo”
Esta definición aunque sigue siendo sencilla, añade algunos elementos más complejos como que el marketing es una ciencia y establece un equilibrio entre las necesidades de las personas y los beneficios de la empresa.
3. Marketing según el Manual de Fundamentos de Marketing: según
este libro, que constituye uno de los pilares del marketing moderno, la
mercadotecnia se define como:
“El proceso social y administrativo por
el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e
intercambiar bienes y servicios”
Según esta definición de Kotler el
marketing es fruto de la sociedad, no es un proceso exclusivo de las empresas,
y no solo está basado exclusivamente en
la venta de productos y en el beneficio monetario, sino que también incluye
otros tipos de beneficios.
4. Marketing según la Asociación
Americana de Marketing (AMA): si se tiene en
cuenta la definición que ofrece la máxima autoridad en marketing, este se
define como:
“Una función de la
organización y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a
los clientes, y para manejar las relaciones con estos últimos, de manera que
beneficien a toda la organización”
“El marketing es un proceso no exclusivo de las empresas que trata de beneficiar
o aportar algún tipo de valor a sus clientes o usuarios, y que aun así,
la organización reciba algún tipo de
beneficio "
Diccionario
A nivel personal, considero de utilidad la inclusión de esta sección, ya que en marketing la velocidad de la evolución de los términos junto con la introducción de anglicismos es vertiginosa.
Espero que esta elaboración llegue a ser grupal y que todos participéis.